VALORIZACIÓN DE RESIDUOS

Se dice que el concepto de reciclaje se inició en Japón y que se conoce hace mas de un milenio, esto puede explicar porque cuentan con la tasa mas alta de recuperación de residuos en el mundo por encima del 75%, en contraposición, en Colombia la tasa de reciclaje es cercana al 17 %, lo que demuestra un fracaso parcial de la política para la gestión integral de Residuos, del gobierno de Colombia, que establecía como objetivos, minimizar la cantidad de residuos generados, aumentar el aprovechamiento racional de residuos, mejorar los sistemas de eliminación, tratamiento y disposición final de los residuos y formalizar a los recicladores de oficio.
La disposición final de residuos sólidos que se realiza en sistemas autorizados en Colombia es del orden de 11.428.123 toneladas al año, según datos de la superintendencia de servicios públicos domiciliarios para el año 2020, el 80% de los municipios en el país no han actualizado sus Planes Municipales de Gestión integral de Residuos Sólidos, la vida útil de los rellenos sanitarios de 321 municipios del país se terminara en cinco años y para el caso del relleno Sanitario de doña Juana, en donde se genera casi el 20% de la producción nacional, su vida útil es de apenas 7 años.
De acuerdo con el departamento de planeación nacional DNP, se necesitan unos 3,3 Billones de pesos en los próximos 10 años para ampliar la vida útil de los rellenos, realizar el cierre de botaderos a cielo abierto, implementar rutas de recolección selectiva y sistemas de aprovechamiento y valorización de residuos, para incrementar la tasa de aprovechamiento del 17 al 20 % en un periodo de 4 años.
El COMPES 3874 de 2016, se estima que, para el año 2030 en Colombia habrá una generación de residuos solidos de 18,74 millones de toneladas anuales, jalonada por el aumento de la producción per cápita de residuos.
Estas cifras denotan un panorama desalentador a ojo de buen cubero, sin embargo, es necesario destacar que el 60% de estos residuos es de tipo orgánico, algo que podría ser transformado en una ventaja si se desarrollan economías de escala en torno a la valorización de residuos, para la producción de energía eléctrica por medio de la tecnología de gasificación de residuos.
La gasificación es un proceso mediante el cual una materia orgánica se transforma en un gas combustible, a diferencia de la incineración, que trabaja en exceso de oxígeno, en la gasificación se emplea tan solo un 25-30% del oxígeno necesario para la combustión completa de la materia orgánica, lo cual lleva a una serie de ventajas medioambientales. En la gasificación, la energía química contenida en la materia orgánica se convierte en energía química contenida en un gas, este gas se puede utilizar como combustible para la obtención de energía en motores, turbinas de gas y calderas, las cenizas inertes pueden considerarse como un residuo valorizado, usándolas como material de construcción, fertilizante o en la fabricación de vidrio.
En la gasificación de la materia orgánica tienen lugar los siguientes procesos:
Ø Secado: Evaporación de la humedad contenida en la materia orgánica.
Ø Pirolisis: Descomposición térmica en ausencia de oxígeno; ocurre entre 300-700°c. Se desprenden los componentes volátiles que serán transformados térmicamente en gases combustibles aptos para alimentar los motores de combustión.
Ø Combustión Parcial: Oxidación de parte del carbono que ha quedado de la pirolisis, transcurre entre 800-1000°c
Ø Gasificación: Reacción del carbono final con dióxido de carbono (CO2), Hidrogeno (H2) y agua, con producción de gases combustibles, fundamentalmente CO, H2 y Metano (CH4.)
La tecnología de gasificación permite trabajar con residuos considerados peligrosos, siempre y cuando sean orgánicos, frente a otras tecnologías de incineración tiene las siguientes ventajas:
Ø Se reduce considerablemente el volumen de residuos produciendo un remanente de cenizas inertes que pueden ser depositadas seguramente o utilizadas en procesos productivas.
Ø Se minimiza la generación de gases tóxicos a la atmosfera al trabajar en condiciones reductoras, Óxidos de Azufre, Óxidos de Nitrógeno, Dioxinas y Furanos.
El modelo de negocio de la gasificación de residuos presenta condiciones favorables para la implementación, pues algunas compañías jalonan recursos del cambio climático de países desarrollados y construyen la infraestructura necesaria, los Municipios y las empresas de servicios públicos, pagan el mismo valor por el servicio de disposición final que el que se paga normalmente, con el beneficio de aumentar la vida útil del relleno sanitario y la generación de energía eléctrica.
No comments yet.