MI CASA UN ARBOL ?

Mas de la mitad de la población mundial vive en ciudades y se estima que para el 2030 aumente esta proporción aumente a un 60%, esta densidad humana en las ciudades implica, que estas representan alrededor del 70% de las emisiones de carbono a nivel mundial. Por lo anterior, uno de los objetivos del desarrollo sostenible es transformar los grandes centros urbanos en ciudades Sostenibles, lo que implica una gran transformación cultural y de infraestructura, cambios que tendrán muy posiblemente una resistencia natural por parte de las comunidades, pues son cambios que afectaran sistemas esenciales como el transporte, la producción industrial y el saneamiento básico.

Sin embargo, no todos los cambios tienen que ser traumáticos y tampoco difíciles de abordar, algunos de estos pueden ser cambios sencillos que pueden producir buenos resultados con una inversión asequible. La ciencia tiene y tendrá un papel determinante en la transformación estructural que requieren las ciudades para llegar a ser sostenibles.

Los avances tecnológicos en este marco de necesidad ya han venido floreciendo, grandes soluciones ya han visto la luz, sin embargo, no se han masificado. Si las soluciones siguen surgiendo y seguimos ignorándolas, el desarrollo sostenible tardara más de lo indispensable.

Las ciudades emiten gases de efecto invernadero de diferentes fuentes, una de las principales se deriva de la combustión de los automotores que emiten Dióxido de Carbono a la Atmosfera, pocas personas saben que los motores eléctricos, son mas antiguos que los motores de combustión interna, sin embargo, no se masificaron pues el motor a gasolina presento mayores beneficios económicos.

Actualmente en la ciudad de Bogotá, la polución provocada por los motores de combustión interna, generan problemas de salud pública, recientemente se ha declarado incluso la emergencia ambiental. El parque automotor de la ciudad se calcula en 2,5 millones de vehículos, esto quiere decir que, para mitigar el impacto de las emisiones generadas, es importante reemplazar buena parte de dicho parque automotor, esto implica una serie de inversiones publico privadas de alto monto, difíciles de ejecutar en el corto plazo.

Sin embargo, no todas las inversiones que se pueden hacer tienen que ser suntuosas, se han desarrollado estrategias como el día sin carro, estrategia con tintes más educativos que prácticos, así como la estrategia de urbanismo táctico, en donde se han pintado de verde algunos puentes vehiculares. Esta ultima estrategia, ha sido criticada por ser considerada un gasto innecesario, pero puede ser potenciada si se conoce la tecnología adecuada, que ha sido engavetada, tal como le sucedió a motor eléctrico, esta tecnología es la pintura a base de Cal que tiene la capacidad de absorber CO2, en su proceso de carbonatación, lo que propicia ambientes mas limpios, mayor transpirabilidad, poder bactericida e incluso es repelente de insectos. Esta tecnología tiene la capacidad de absorber la misma cantidad de CO2, que un árbol, 17.5 Kg al año (En promedio). 

No comments yet.

Leave a comment

Your email address will not be published.