MONITOREO EN LINEA DE RECURSOS NATUALES
La tecnología nos acerca, este es un axioma de la era moderna de las comunicaciones, actualmente puedes comunicarte de manera inmediata con personas ubicadas a millas de kilómetros, hace unos siglos, lo que hoy es normal podría ser considerado un acto a denunciar ante la Santa Inquisición.
La gran mayoría de personas sabe que los avances tecnológicos pueden permitirnos, controlar nuestra vivienda, impartir órdenes con nuestra voz, podemos controlar la intensidad de la luz, o simplemente hacerle una pregunta directa a Google sobre cualquier duda que nos aborde, y ob tendremos muy seguramente la respuesta en pocos segundos.
Somos nativos de la era de la información, el flujo de información es constante y veloz, en 1845 un mensaje del presidente de Estados Unidos, James K. Polk tardo seis meses en llegar a su destino, la ruta más rápida al viejo Oeste de unos 950 km, realizada por el famoso Pony Express, tardaba 25 días a caballo, la información debía ser muy importante, para considerar enviarla, lo que no sucede en la actualidad, al tener la capacidad de acceder de manera inmediata a la información, se han generado actividades económicas entorno a su consumo, esto ha generado gran cantidad de información irrelevante, pero también la oportunidad de democratizar la información.
Los sistemas de monitoreo en línea nos acercan al conocimiento de los recursos naturales.
Cualquier especie animal, posee un instinto de supervivencia innato, el ser humano sin embargo parece ignorarlo a pesar de ser el único que puede estimar la cantidad de recursos naturales que necesita el planeta para la conservación de su vida y la vida de las especies que nos acompañan, si estamos de acuerdo en que la tecnología tiene la capacidad de acercarnos e informar a la población, sobre cualquier aspecto, porque no utilizar dicha capacidad para conocer el estado de los recursos naturales de los que depende el equilibrio de la vida en el planeta y nuestra calidad de vida.
Los sistemas de monitoreo en línea, tienen la capacidad de generar información relevante para la gestión adecuada de los recursos naturales, por medio de sensores remotos y compartirla con el público en general, es posible conocer de manera inmediata, si se quiere, la calidad de agua de un rio que es fuente de abastecimiento para consumo humano, podemos conocer su cantidad, la disminución, el aumento repentino, su deterioro a través del cauce, conocer procesos de contaminación como derrames de hidrocarburos o vertimientos de agroquímicos. Es posible determinar en tiempo real el estado de calidad de aire, agua subterránea, agua superficial y suelo, así como otros factores importantes para el uso adecuado de los recursos como la cantidad de agua, fundamental para planificar el uso de los recursos naturales, otorgar concesiones responsables que respeten el Caudal Ambiental, necesario para la conservación de la Biodiversidad.
Colombia ya cuenta con un sistema de información ambiental, conocido como el SIAC, este sistema reporta información general, de áreas de importancia ecológica, red hidrometereológica, caudales de fuentes principales, calidad de agua, Bosques, compensaciones ambientales, proyectos licenciados, sin embargo es necesario contar en algunos casos con información mas precisa y especifica, en procesos como el control de concesiones de agua superficial y subterránea, gestión del riesgo de desastres, determinación y control de caudales ambientales, gestión de acuíferos, sistemas de alerta de Tsunamis y huracanes, en donde se requiere la información en tiempo real.
No comments yet.